La ancianidad como vida en el margen en los tiempos modernos

Oscar Fernández

Resumo


El fenómeno del envejecimiento es un desafió para las ciencias sociales y para las ciencias médicas y sanitarias, para profesionales como sociólogos, economistas, médicos, geriatras, etc. Y es que el fenómeno de la vejez es una excepción histórica. No se había hablado de vejez hasta el siglo XX. Nadie llegaba a la vejez en un concepto moderno. Por tanto, podemos considerar la vejez, es un logro cultural reciente, fruto de las modernas tecnologías económicas y de la salud. Por ejemplo,en España, la esperanza de vida a principios de siglo XX, era de 50 años. A principios del siglo XXI, está casi cerca de los 80 años, y ahora, en 2009, crece tres meses por cada año que pasa. Y la cuestión es que hemos conseguido hacernos más mayores, «llegar a viejo», pero no hemos solucionado el problema, o mejor, no nos han solucionado los problemas cuando somos mayores. Y este problema es un problema global. Según la ONU, en 2050, el segmento de población de los mayores, superará a la población infantil y juvenil. Y en cinco décadas, España será el país con más personas mayores en el mundo. Así por ejemplo, contando con que la edad de jubilación está ahora en los 65 años, o entre los 60 y 70, podemos tener otros 30 o 40 años de vida más, y nadie nos dice que hacer con esa nueva vida regalada, que incluso puede superar al período de vida laboral de un individuo. Si por ejemplo, desde que naces tenemos pautas culturales que nos indican qué hacer en cada ciclo vital: cuando eres niño, tienes que ir a la escuela a aprender a leer y a escribir, seguir estudiando cuando eres adolescente, hasta que tienes 16 o18 años, que tienes que ponerte a trabajar o seguir estudiando, luego trabajas, te casas o no, puedes tener hijos, o ves crecer los de los demás, y en la vida de adulto ves pasar los años a través de ellos, y tienes que seguir trabajando para mantenerlos, o si no los tienes, para mantenerte a ti mismo, hasta que te jubilas. Y de alguna forma te ves obligado a abandonar la vida laboral, y lo que eso puede conllevar, devida social, etc., pero ya no tenemos más pautas de lo que puedes hacer, es decir, se llega un «estatus vacío de roles». Y es precisamente en este periodo de la vida, cuando uno más experiencia tiene, cuando mejor perspectiva se tiene sobre las cosas, por lo que, según muchos expertos es conveniente desarrollar un envejecimiento activo, pues esto es lo que da calidad de vida al envejecimiento, así como autonomía, vitalidad e independencia.

[...]


Apontamentos

  • Não há apontamentos.