Efectos a medio plazo en la vegetación mediterránea de una plantación de Pinus pinaster sometida a diferentes intensidades de fuego
Resumo
Este artículo trata sobre el seguimiento que se ha realizado en una plantación de pinos que se quemó en 1994. Se ha inventariado la vegetación en diferentes momentos hasta 10 años después del incendio. El objetivo es comprobar como el hecho de que una misma área tenga diferentes intensidades de quemado determina que el resurgimiento y la evolución de la vegetación sea diferente también en cada zona. Los datos se han comparado con los datos de la plantación que no llegó a quemar y que tenía la misma orientación. La plantación en el momento del incendio no se gestionaba ni explotaba. De pasar a tener unos pinos totalmente alineados se ha pasado a una dispersión en el área quemada totalmente anárquica. Muchas plantas se han aprovechado de la situación post-incendio, apareciendo o colonizando mucha más área que la que tenían en condiciones pre-incendio, como es el caso de los Cistus. El Quercus suber también ha resurgido de manera importante tras el fuego. La situación del nuevo bosque es muy diferente a la zona que no llegó a quemarse. Pero la situación actual es la de un bosque con una gran cantidad de combustible que puede, en caso de incendio, provocar un fuego con una intensidad muy importante. Una gestión del bosque post-incendio, eliminando algunos individuos de pinos y favoreciendo algunas especies, como el Quercus suber podría llevar hacía un estadio de bosque maduro con menos riesgo a sufrir incendios forestales de alta intensidad.
Palavras-chave
Incendio forestal; Quercus suber; Plantación; Resurgimiento.